Celso, sus colaboraciones y mejores temas

Celso, sus colaboraciones y mejores temas

Celso destacó por llevar con su música la fiesta a diversos tipos de escenarios dentro de la República Mexicana o en el extranjero, y tuvo participaciones con diversos artistas, como Café Tacvba, Pato Machete, Lila Downs, El Gran Silencio, Pesado, Los Ángeles Azules e innumerables orquestas sinfónicas.

Celso Piña fue pionero en la mezcla o fusión de sonidos tropicales como base, conjugándolos con todo tipo de géneros populares, desde los norteños hasta sonidero, ska, reggae, rap, hip hop, entre otros.

Entre sus canciones más representativas se encuentran: “La Reina de Cumbias”, lanzada en 2017, que es una de las más recientes composiciones de Celso, a quien en el video oficial se le ve en países europeos por donde tuvo algunas presentaciones. En el canal oficial del artista esta canción suma, hasta el momento, poco más de 12 millones de reproducciones.

Otro himno sin duda: “Aunque No Sea Conmigo”, con una cantidad de reproducciones superior a los dos millones de visitas, esta canción del autor Chago Díaz e interpretada de igual manera por Café Tacvba y Enrique Bunbury, es una de las que más de uno cantó, en una noche bohemia.

De igual manera se destaca “La Cumbia Poder”: con más de ocho millones de reproducciones en su versión de 2001, Cumbia Poder se volvió una canción icónica del “Rebelde del acordeón” y su Ronda Bogotá.

Lanzada en 2006, Cumbia Sobre el Río hace una referencia a la fiesta, la cumbia y al movimiento de sonideros. Además, una de sus versiones la realizó con Control Machete, Blanquito Man. Esta versión cuenta con más de 62 millones de visualizaciones en este canal, siendo quizás la más representativa a nivel global en su carrera.

No se puede dejar de lado la Cumbia Sampuesana, “Muchachos bailen la cumbia porque la cumbia emociona”, es una de las frases más representativas de esta canción del compositor Bettin Martínez José Joaquín, pero acuñada directamente a Celso. La canción compartida en YouTube en este canal ha sido reproducida más de 62 millones de veces.

Además tuvo un proyecto en el cine en el año 2012 llamado Celso Piña: El rebelde del acordeón. Se trata de un documental en el que se indaga el surgimiento de los grupos sonideros y la gran popularidad de la cumbia colombiana en el barrio bravo de Monterrey, en el que Celso creció y donde fue el primero en interpretarla en vivo en bailes y fiestas familiares hasta llegar a una fusión de ritmos.

El director de este documental habló así de Celso:

”Fue un ejemplo de vida, en el sentido de que siempre era una persona alegre, positiva, luchadora, de joven tuvo muchos oficios y encontró en la música el camino de su vida”. Tras lamentar la muerte de Celso Piña, Marrón recordó los orígenes del gran legado musical que deja. “Todo arranca con ellos de muy chicos, con los sonideros, se empiezan a desarrollar estos bailables, fue lo que Celso empezó a escuchar de muy joven y tuvo la gran idea de ‘yo quiero hacer esta música'”, narró.

Marrón también subrayó las adversidades contra las que Celso Piña tuvo que luchar. “Además de la tenacidad que tuvo (…), además de ser autodidacta, fue muy estigmatizado, porque la gente en Monterrey asociaba la música (sonidera) a estos barrios, de los cholombianos”.

También llegó a la pantalla grande, en el film: Cumbia Callera, en donde además de participar hizo el tema principal, un film que ganó el Festival de Moscú. 

SOPORTE
CONTACTANOS

© 2025 All Rights Reserved.