Para entender el hipo, primero debemos conocer cómo funciona nuestra respiración:
El diafragma es uno de los músculos que trabaja para que el aire entre en nuestra nariz o boca y llegue a los pulmones a gran velocidad. Se encuentra ubicado debajo de los pulmones y cuando se contrae, el tórax se expande y el aire entra a nuestro cuerpo, y cuando el diafragma se relaja, el tórax se contrae y el aire sale de por la boca o por la nariz.
Estos movimientos son controlados por un nervio llamado frénico. Si el nervio frénico está afectado por algo y comienza a enviar señales anómalas, aparece el hipo.
Es decir, hipo ocurre por las contracciones y relajaciones anormales del diafragma.
Existen causas físicas y psicológicas por las cuales nos da hipo:
. Comer muy rápido
. Comer demasiado
. Irritación del nervio frénico
. Abuso de alcohol
. Consumo de bebidas carbonatadas.
. Entre las razones psicológicas, está la ansiedad que descontrola el nervio frénico.
El hipo afecta a casi todos los mamíferos, ya que el sistema respiratorio es muy similar en todos estos animales.
Científicos del Hospital de la Pitié-Salpêtrière de París dijeron que el hipo podría ser la secuela del proceso evolutivo, en el que algunos animales salieron del agua y pasaron a vivir en tierra firme
Charles Osborne, tiene el récord mundial de la persona con hipo durante más tiempo, ya que presentó este caso continuamente y sin parar durante 68 años, desde el año 1922 hasta 1990.