¿Qué es el coronavirus y COVD-19?
COVID-19 proviene de una clase de virus que popularmente se conocen como coronavirus.
Estos pueden infectar a los humanos de muchas maneras, desde causar el resfriado común hasta crear serios problemas respiratorios.
“Los coronavirus son zoonóticos, lo que significa que se transmiten entre animales y personas”, afirma la OMS. “Investigaciones detalladas encontraron que el SARS-CoV se transmitía de gatos de civeta a humanos y el MERS-CoV de camellos a humanos. Existen varios coronavirus conocidos que circulan en animales, pero aún no han infectado a los humanos”.
¿Quiénes tienen mayor riesgo de coronavirus?
Los ancianos, las personas con sistemas inmunes débiles y las personas que ya se encuentran enfermas, son quienes tienen mayor riesgo.
En contraste, las personas menores de 70 años tienen un mayor potencial para recuperarse de esta enfermedad.
“Los signos comunes de infección incluyen síntomas respiratorios, fiebre, tos y dificultades para respirar”, afirma la OMS. “En casos más graves, la infección puede causar neumonía, síndrome respiratorio agudo severo, insuficiencia renal e incluso la muerte”.
¿Cómo está afectando el coronavirus a las minorías latinas?
Investigaciones muestran que las comunidades de afroamericanas y los latinas, son quienes enfrentan una falta generalizada de acceso a servicios de salud de calidad.
Los grupos desfavorecidos actualmente y seguirán experimentando cargas al recibir, pagar y administrar el tratamiento médico a medida que el virus continúa propagándose.
“Las crisis como H1N1 y COVID-19 brindan un espejo para nuestra sociedad y las acciones que tomamos, o no tomamos”, dijo el Dr. Richard E. Besser, jefe de la Fundación Robert Wood Johnson. “Hoy, Estados Unidos en ese espejo es uno en el que el riesgo de exposición y la capacidad de protegerse a sí mismo y a su familia dependen de los ingresos, el acceso a la atención médica y el estado migratorio, entre otros factores”.
¿Quién está tratando el coronavirus entre las poblaciones latinas?
Grandes grupos de líderes cívicos están tratando de compartir información con la comunidad latina, en especial en los estados con altas poblaciones , como la Florida.
“Cuando se trata de asuntos de salud pública, es primordial que lleguemos a todos los miembros de nuestra comunidad, y eso incluye a nuestros residentes de habla hispana”, dijo la alcaldesa de Tampa, Jane Castor . “Tampa es una ciudad tan diversa, por eso es fundamental que nos comuniquemos a través de mensajes bilingües para que todos tengan acceso a la información que necesitan para mantenerse seguros e informados”.