Solidarity: uno de los ensayos más esperanzadores para combatir el COVID-19

Solidarity: uno de los ensayos más esperanzadores para combatir el COVID-19

“Solidarity” es el nombre del mayor ensayo clínico del mundo, en el que más de 80 países y cientos de hospitales y centros de investigación se unen para buscar el tratamiento más eficaz contra el COVID-19.

El Dr. Estrada, investigador principal de este proyecto dice:

“La forma más eficaz de prevenir las enfermedades infecciosas es mediante una vacuna, teniendo en cuenta además la dimensión global de la enfermedad; esta es la esperanza fundamental, pero desgraciadamente hasta que esté disponible pasarán algunos meses, por lo que los tratamientos son una parte importante del manejo de esta enfermedad”.

También subraya la importancia de conocer cuáles medicamentos son los más adecuados para cada paciente e identificar el mejor tratamiento para los infectados del COVId-19.

La investigación “Solidarity” va a comparar cómo funcionan en los pacientes contagiados cuatro medicamentos y tratamientos ya existentes o las combinaciones de éstos.

Inicialmente, se van a centrar en probar:

1. El antiviral “remdesivir” que es utilizado contra el ébola

2. La combinación de “lopinavir” y “ritonavir” que han sido utilizados en portadores del VIH.

3. El “interferón beta” que se utiliza contra la esclerosis múltiple.

4. La “chloroquina” usada habitualmente contra la malaria y el reumatismo.

El Dr. Vicente Estrada, ha advertido que la Covid-19 es una enfermedad de origen infeccioso, viral, pero que en algunos pacientes se acompaña de una respuesta inflamatoria “exagerada” y esa respuesta es precisamente la responsable de una parte muy importante del daño que sufren los pacientes.

El Hospital Clínico, promotor del ensayo “Solidaridad” en España junto con la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios ha sido el primer centro en reclutar pacientes y el que más pacientes ha incluido ya en el estudio en España.

Sobre el ensayo dice que “tiene las máximas garantías de calidad que podría tener un ensayo hecho en otras condiciones” y que no existe “ningún riesgo en la seguridad de los pacientes que participan en este ensayo clínico, y los fármacos estudiados son aquellos en los que existe alguna evidencia científica de eficacia”.

Adicionalmente, la inclusión de pacientes de numerosos países aporta a este estudio “más rigor que si fuera un estudio local, ya que los resultados podrían ser aplicables a un mayor número de pacientes”, ha manifestado a EFE el investigador.

Los seres humanos nunca habían estado expuestos al COVID-19 y por lo tanto el sistema inmune no es capaz de responder de una forma eficaz durante las primeras fases de la infección. También se ha destacado su gran capacidad de contagio, lo que explica la extensa y rápida diseminación de la enfermedad, y ha incidido en que, aunque se conoce detalladamente su ciclo vital, aún no existen tratamientos que se hayan probado como eficaces en la práctica clínica.

SOPORTE
CONTACTANOS

© 2025 All Rights Reserved.