Para medir el potencial de propagación que tiene un virus, se debe tener en cuenta el factor de reproducción R.
Si el factor de reproducción es mayor que 1, significa que cada infectado transmite la enfermedad a, al menos, una persona más; así, el virus se propaga.
En cambio, si el factor de reproducción es menor que 1, se infectan cada vez menos personas y el número de infectados disminuye.
Para contener la propagación del virus, su factor de reproducción debe ser menor de 1, es decir: R < 1.
El Dr. Kucharski, epidemiólogo experto en modelos matemáticos de enfermedades infecciosas, explica que, para contener la propagación de un virus, se deben de tener en cuenta 4 parámetros:
1. DURACIÓN
Como su nombre lo indica, es la duración de la infección. Cuanto más tiempo está enferma una persona, habrá más tiempo para infectar a otros.
Mientras más rápido se aísle a un infectado, menos tiempo tendrá para transmitir el virus a otros.
El problema con el COVID-19 es que las personas se infectan 2 o 3 días antes de que aparezcan los síntomas y en ese tiempo pueden infectar o los demás sin saberlo.
2. OPORTUNIDAD
En circunstancias normales, un individuo infectado tiene contacto con otras personas, en promedio, unas cinco veces al día.
Se puede reducir si aumentamos la distancia social, evitando los saludos de abrazo.
3. PROBABILIDAD DE TRANSMISIÓN.
¿Cuándo dos personas se encuentran, que probabilidad hay de que el virus se transmita realmente de una persona a otra?
El Dr. Kucharski supone que podría suceder en una de cada tres oportunidades.
4. SUSCEPTIBILIDAD
Teniendo el tiempo, oportunidad y probabilidad de transmisión, ¿qué probabilidades hay de que una persona adquiera el virus y se enferme?
Como actualmente no hay vacuna y la tasa de células inmunes potenciales es bastante baja, esta variable está cerca del 100%.
Cuando aumente la inmunización, disminuirá, pero, es posible que solo pueda reducirse significativamente con una vacuna integral.