En nuestro sistema solar existen lugares extraordinarios, que queremos compartir contigo:
CRIOVOLCANES DE TRITÓN
Tritón es la luna más grande de Neptuno, que, aunque es un mundo de hielo, es geológicamente activo.
En el casquete polar sur se aprecia un intrincado paisaje de depresiones, crestas y vetas creadas por criovolcanes que disparan columnas de nitrógeno gaseoso y de hielo al aire.
Cuando estos criovolcanes hacen erupción, difunden manchas oscuras de polvo en la superficie y así pueden hacerlo durante más de un año. Este fenómeno podría ser responsable de lo que llamamos “terreno de melón”, que son regiones con hoyuelos en forma melón en el sector occidental de Tritón.
PENACHOS DE ENCÉLADO
El orbitador Cassini en la región polar sur de Encélado, encontró en 2005 que, aunque la pequeña luna de Saturno debería estar inactiva y muerta, había chorros criovolcánicos que arrojan agua desde las fisuras parecidas a rayas de tigre en el espacio, los cuales proporcionaban el material para uno de los anillos de Saturno.
Los científicos creen que las fuerzas gravitacionales podrían ser la explicación de parte del calor requerido para mantener un océano subterráneo.
LAGOS DE TITÁN
Titán, la luna más grande de Saturno, es extrañamente similar a la Tierra.
Esta luna cuenta con una atmósfera de nitrógeno densa y es el único otro objeto en el espacio que se sabe que tiene cuerpos estables de líquido en su superficie, aunque nadar en ellas sería muy difícil; están compuestos de metano líquido y etano, los lagos de Titán son menos densos que el agua y están a cientos de grados bajo cero.
Aunque la luna carece de agua líquida, los astrobiólogos creen que las hipotéticas formas de vida metanogénicas podrían considerar a Titán su hogar.