Muchas colaboraciones se dieron a lo largo de este 2020, pero algo que llama mucho la atención, es cuando existe ese crossover entre los géneros dominados por cantantes de habla inglesa y los de habla española, haciendo así el famoso “espanglish”, modalidad que ya incluso refiere la Real Academia de la Lengua Española como aquella que utilizan algunos grupos hispanos de los Estados Unidos en la que se mezclan elementos léxicos y gramaticales del español y del inglés.
Uno de los que llamó más la atención fue el que el canadiense Weeknd hiciera al lado de Maluma, cantando por primera vez en español en el remix de “Hawái”, marcando así la primera colaboración entre ambos. The Weeknd inicia el remix cantando en inglés antes de hacer alarde de un coro contagioso completamente cantado en español.
En otras latitudes musicales, el español David Bisbal, reclutó a la estrella del country Carrie Underwood para la película bilingüe “Tears of Gold”. En la pista pop bailable, tanto Bisbal como Underwood, no solo hacen alarde de su química vocal, sino también de sus habilidades para cantar en inglés y español.
Por su parte, Ozuna se unió a Doja Cat y Sia para su sencillo “Del Mar”, como parte de su álbum de 2020 ENOC. Aquí Ozuna canta en español mientras Doja rapea en inglés. Sia hace ambas cosas, un par de líneas en inglés y otras en español.
El dream pop se funde con el dancehall y el reggaetón con “Un Dia”, donde J Balvin, Dua Lipa, Bad Bunny & Tainy, mezclan lo mejor de los sonidos urbanos de aquí y allá.
Los hermanos Mau & Ricky se unieron a John Legend para “Bigger Love (Remix)”, con lo que los herederos de Montaner realizan un gran sueño al unir sus voces a la de uno de sus más grandes ídolos.
Tras formar equipo con J Balvin en “Ritmo”, Black Eyed Peas hace el llamado a Ozuna y J. Rey Soul para “Mamacita”, un bebop bilingüe que retoma el sencillo de Madonna “La Isla Bonita”. “Mamacita”, llegó al #7 en la lista Hot Latin Songs a mediados de este 2020.
Las colaboraciones espanglish fueron muy diversas, unas más exitosas que otras, pero esto solo demuestra la universalidad de la música, producto de una tendencia global en todos sentidos.