“Roncan, pero no pueden con mi Pum Pum con mi Pum Pum
y si hay alguien que me rompa
porque no pueden con mi Pum Pum
con mi Pum Pum, con mi Pum Pum…”
Así canta la colombiana Karol G en su reciente éxito “Bichota”, el cual a dos meses de su lanzamiento cuenta con más de 360 millones de vistas.
Un tema que empodera a la mujer y cuyas imágenes expresan claramente una organización (encabezada por ella), donde algunos símbolos tradicionales del narcotráfico ilustran las escenas.
De ser esto así, estaría el tema haciendo apología del crimen, o incluso, como se ha especulado en redes, enviando mensajes subliminales y de doble significado.
La palabra “Bichota” no está contenida en el Diccionario de la RAE, pero es de conocimiento popular que en Colombia hace referencia a los narcos que tienen la jerarquía más alta o con un cargo de mucho poder.
En Puerto Rico también se maneja este mismo significado. A pesar de estas acusaciones, la cantante colombiana siempre ha dejado en claro que su término hace referencia a una mujer empoderada, que tiene el control, que no se deja de nadie. Para algunos, entonces está dando una connotación diferente a la canción.
Hace unas semanas la TikTokera Ana Saucedo expuso: “Bichota no es en realidad una mujer empoderada, hasta el mismo Bad Bunny explicó que la palabra es en realidad bichote, y quiere decir la gente de la calle, los que mandan en la calle”.
En una parte del video se observa a varios sujetos envueltos en llamas y expulsando humo como si fueran “demonios”. Además, se refirió a la frase “viene Mari, viene Juana”, explicando que era obvio de que se trataba de drogas.
Karol explicó en una entrevista para YouTube Originals, que para ella la palabra “bichota” es como una “boss bitch” (mujer mandona y envalentonada): “Expresa mucho como me siento como mujer, como persona, en este momento de mi vida, de mi carrera, me siento grande, líder y empoderada, y eso es ‘bichota'”, aseguró.