La pandemia ha impactado la salud mental de las personas, según expertos

La pandemia ha impactado la salud mental de las personas, según expertos

Debido al confinamiento provocado por el coronavirus, se hizo evidente el tema de la soledad. El porcentaje de personas que viven solas va en aumento en todo el mundo. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) alerta que la solead se ha convertido en una epidemia silenciosa. Las personas que viven solas en el mundo son:

En países escandinavos: más del 40% de los hogares.

En España: el 25%

Colombia, pasó entre el 2005 y el 2020 del 11 % al 18%.

México: entre 1990 y 2015 pasó del 5% al 10%

Chile: en 2002 era el 11,6% y en 2017 llegó al 17,8%

El Dr. Renato Oliveira De Souza, jefe de salud mental de la OPS dice: “en general en la región las familias tienden a ser más numerosas. Muchas veces los abuelos cuidan a los niños, las personas mayores reciben soporte de sus familiares y no es tan frecuente que estén solas. Pero en la situación actual, no pueden tener las mismas rutinas de antes”.

Sin embargo, ante la restricción de contacto entre familiares y amigos, la situación de soledad puede desencadenar sufrimiento mental y enfermedades mentales más graves.

Estudios preliminares sobre el impacto psicosocial de la pandemia muestran que “la soledad percibida es una de las variables principales que podrían explicar diferencias a la hora de desarrollar sintomatología de salud mental, como trastornos de ansiedad, depresión y somatización, en el contexto de las restricciones de movilidad por la pandemia”, dice a DW Antoni Sanz, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona.

SOPORTE
CONTACTANOS

© 2025 All Rights Reserved.