En los países que pertenecen a la OCDE, durante el año 2013, el 25% de los nacimientos se efectuaron mediante cesárea, mientras que en el año 2000 fueron el 20%.
Según la SEGO, en el mundo, aproximadamente el 15% de los nacimientos ocurren por cesárea (países desarrollados un 20%-22% y países subdesarrollados el 2%)
La OMS aconseja evitar las cesáreas innecesarias, y recomienda que la tasa ideal de ellas esté entre el 10% – 15%.
La doctora Carmen Sala, dice que además de las causas más comunes se deben añadir otras razones que aumentan el número de estas, por ejemplo:
Embarazos mucho más tardíos.
De hecho, a finales del siglo XX decíamos que una mujer que deseaba tener hijos a los 35 años era primíparañosa y ahora decimos que es una valiente“, comenta la ginecóloga.
“La gran mayoría de las mujeres desean o planean tener hijos hasta más allá de los cuarenta para ampliar o formar una familia. A esas edades conservan, en general, una presencia física espléndida; parecen chicas de treinta y tantos. Además, están bien cuidadas, poseen un trabajo estable y una posición económica consolidada”, razona.
Embarazos a través de técnicas de reproducción asistida… “Entre un 20% y un 25% de los embarazos se producen por fecundación in vitro (FIV). Las mujeres que lo necesitan realizan tantos intentos como sean imprescindibles para llegar a conseguir su objetivo. Es su esperanza de cumplir su sueño. Pero, una vez que se alcanza, este tipo de embarazo no los podemos clasificar, curiosamente, de alto riesgo”, subraya.
Embarazos gemelares… “Muchos de ellos son consecuencia de las técnicas de reproducción asistida, y quiero recordar que este tipo de embarazos siempre han sido catalogados de alto riesgo”.
Presión familiar… “Hoy en día es difícil que una mujer pueda estar hasta 6 u 8 horas de parto… vamos, que si entras en la sala de parto y la mujer lleva 10 horas pariendo la presión de la familia aumenta a cada instante: ¡pero cómo puede llevar tantas horas de parto, doctora; a ver si le va a pasar algo raro! ¿Por qué no le hace usted una cesárea?”.
Baja natalidad… “Antes, las mujeres solían tener muchos hijos e hijas y practicar una cesárea, entonces, condicionaba el número de hijos que pudieran tener en el futuro inmediato. A día de hoy es difícil encontrar a una familia con tres o más hijos… y tres cesáreas sí se pueden hacer en las condiciones sanitarias actuales”, explica.
Cesáreas a la carta… “Una mujer, ya sea por motivos personales, familiares o de cualquier otra índole, me solicita una cesárea voluntaria y yo, ginecóloga o ginecólogo, se la acepto”.
Aún así, la doctora Carmen Sala Salmerón reitera y concluye: “Siempre indicaremos una cesárea bajo nuestro criterio profesional, pensando sin ambages en la mujer, en el feto y en el futuro desarrollo del hijo o hija recién nacido”.