El 15 de septiembre de cada año se celebra el Día del Reggaetón, una fecha que conmemora el nacimiento del género puertorriqueño más importante, surgido a finales de los 80 y que hoy es uno de los más escuchados en todo el mundo.
Aunque el género es una insignia de Puerto Rico, muchos coinciden en que nació en Panamá a finales de los 80. La música de El General también se considera el primer éxito de la música urbana que llegó poco a poco a la isla junto con el reggae en español, que nació en Panamá.
El reggaetón cobró fuerza gracias a otras influencias caribeñas, como la champeta colombiana, el dancehall jamaicano y otros ritmos.
Al cabo de unos años, Michael Ellis, un productor panameño, decidió cambiar el nombre a “reggae en español” porque la palabra era más fácil de pronunciar entre los latinos. Como ya se sabía que esa era la base del reggae, el artista simplemente añadió la sílaba “on” para ampliar el término.
Pasarían algunos años más antes de que el reggaetón viera la luz y saliera del underground. En el año 2000, artistas como Tego Calderón, Daddy Yankee y Don Omar se establecieron como pioneros del género y líderes del movimiento.
Tras ellos llegaron artistas como Calle 13, que aportaron ritmos afrocaribeños y sonidos de todo el mundo. También llegaron Wisin y Yandel y mezclaron el género con la música electrónica.
Más tarde, aparecieron Tito El Bambino y RKM y Ken-Y, tomando una dirección más romántica. Las mujeres estuvieron representadas por Ivy Queen, que llevó el reggaetón a un nuevo nivel.
Junto a los líderes naturales del género, han surgido nuevas estrellas que han llevado el reggaetón a un nuevo nivel. Entre ellos están Anuel, Bad Bunny, Ozuna, Natti Natasha, Sech, Nicky Jam. También los que no faltan en un remix como Jhay Cortez, Myke Towers, Rauw Alejandro, entre otros.