La gastritis es la inflamación del revestimiento del estómago y puede presentar diferentes síntomas como: ardor, dolor, náuseas, vómito, hinchazón, hipo, gases, pérdida del apetito, indigestión y en casos más graves, heces fecales negras.
Para evitar la gastritis debemos eliminar los factores de riesgo que la ocasionan, como son fumar, consumo de alcohol, dieta deficiente, sobrepeso, deficiencias nutricionales o tener la bacteria Helicobacter pylori.
Para tratar esta condición se necesita consumir alimentos ricos en fibra, la cual se encuentra en algunas frutas como el mango, manzana, piña, uvas, aguacate, fresas y bayas.
También tienen fibra las verduras como: zanahoria, brócoli, betabel, apio y las de hojas verdes. En cuanto a las proteínas se puede consumir pollo y huevos orgánicos.
Los granos integrales (no procesados) también son una buena opción: se puede consumir arroz entero, avena, quinua. El único grano que se debe evitar es el trigo, pero depende de cada organismo.
¿Cuáles alimentos se deben de evitar?
El café en condiciones normales no causa gastritis, pero puede dificultar el tratamiento del problema. Aunque sea descafeinado, el café empeora los síntomas porque es ácido y puede aumentar el ardor en el estómago.
En lugar de café podemos consumir té verde y té de manzanilla, ya que presentan menor riesgo de producir gastritis por sus propiedades antiinflamatorias.
El trigo también puede causar inflamación en el estómago, debido a un componente muy conocido que es el gluten.
Los lácteos y sus derivados deben de evitarse. La leche de vaca es una desencadenadora de gastritis, ya que estimula la liberación de ácidos y empeora los síntomas.
Por último, se deben eliminar los alimentos picantes, ya que la irritación en el cuerpo provoca una reacción empeorando los síntomas y aumentando la producción de ácido en el estómago.