Países ricos atraen a trabajadores sanitarios de naciones de bajos ingresos para combatir la escasez

Países ricos atraen a trabajadores sanitarios de naciones de bajos ingresos para combatir la escasez

Los enormes incentivos salariales y las vías rápidas de inmigración hacen que muchos trabajadores abandonen países cuyos sistemas sanitarios necesitan urgentemente sus conocimientos.

En la capital de Zambia hay pocos enfermeros con las aptitudes y la experiencia de Alex Mulumba, que trabaja en el quirófano de un hospital de cuidados intensivos. Pero recientemente se ha enterado, a través de un aluvión de publicaciones en las redes sociales y solicitudes en LinkedIn, de que muchos lugares lejanos también están ansiosos por su experiencia, y le pagarán mucho más que los 415 dólares mensuales que gana ahora.

El Sr. Mulumba, de 31 años, está considerando esas opciones, especialmente Canadá, donde amigos suyos han emigrado y han encontrado trabajo rápidamente. “Tienes que construir algo con tu vida”, dijo.

Canadá es una de las numerosas naciones ricas, entre ellas Estados Unidos y el Reino Unido, que están reclutando agresivamente a trabajadores médicos del mundo en desarrollo para reponer una fuerza de trabajo en el sector de la salud drásticamente reducida por la pandemia de Covid-19. La urgencia y la fuerte atracción de las naciones de altos ingresos -incluidos países como Alemania y Finlandia, que no habían contratado anteriormente a trabajadores sanitarios del extranjero- ha alterado los patrones de migración y ha planteado nuevas cuestiones sobre la ética de la contratación de países con sistemas sanitarios débiles durante la pandemia.

SOPORTE
CONTACTANOS

© 2025 All Rights Reserved.